UCAP: una nueva herramienta para saldar deudas previsionales antes de jubilarse
- Cr. Ramiro Muzaber
- 22 jun
- 2 Min. de lectura
Por Cr. Ramiro I. Muzaber

Con la sanción de la Ley Nro. 27.705 y su reglamentación mediante el Decreto Nro. 173/2023, el sistema previsional argentino incorporó una figura novedosa: las Unidades de Cancelación de Aportes Previsionales (UCAP). Esta herramienta busca ofrecer una solución concreta a quienes aún no alcanzaron la edad jubilatoria pero tienen años de aportes faltantes en su historial laboral.
¿Qué son las UCAP y para qué sirven?
Cada UCAP representa un mes de servicio previsional y permite a trabajadores activos —que no hayan registrado aportes en ciertos perÃodos— regularizar su situación antes de cumplir la edad jubilatoria. A diferencia de las moratorias tradicionales, que se activan al momento de solicitar la jubilación, las UCAP permiten anticiparse y completar los años faltantes mientras se sigue en actividad.
¿Quiénes pueden acceder?
Están destinadas a personas que aún no cumplen la edad jubilatoria (60 años para mujeres, 65 para varones, según la Ley Nro. 24.241), pero que desean cancelar aportes omitidos en perÃodos donde no trabajaron en relación de dependencia ni como autónomos o monotributistas. También se contemplan situaciones de tareas de cuidado, que se computan automáticamente mediante el sistema SICA.
¿Cómo se adquieren y cuánto cuestan?
El valor de cada UCAP equivale al 29% de la base mÃnima imponible de remuneración vigente al momento de la compra. El pago se realiza mediante un Volante Electrónico de Pago (VEP), que puede generarse desde la web de ANSES con Clave de la Seguridad Social nivel 2. El primer VEP debe tramitarse presencialmente en una oficina de ANSES.
Aspectos clave a tener en cuenta
Las UCAP no se computan para calcular el haber jubilatorio, sino únicamente para alcanzar el mÃnimo de servicios requeridos para acceder a la Prestación Básica Universal (PBU).
Solo se pueden adquirir UCAP por perÃodos comprendidos entre los 18 años de edad del solicitante y hasta marzo de 2012 inclusive.
Un paso hacia la previsión activa
La creación de las UCAP representa un cambio de paradigma: pasar de una lógica de regularización pasiva —esperar a cumplir la edad para adherirse a una moratoria— a una estrategia activa de planificación previsional. En un contexto donde la informalidad laboral y los aportes intermitentes son moneda corriente, esta herramienta puede marcar la diferencia entre acceder o no a una jubilación en tiempo y forma.